Imagina que un día despiertas y descubres que tu información personal circula por la red sin tu consentimiento: datos financieros, registros médicos, imágenes de videovigilancia o información de tus hijos en un colegio. Aunque algunos medios aseguran que el nuevo modelo de llaves Bre-B no pone en riesgo tus datos, la realidad es que, en manos inexpertas o sin políticas de protección robustas, cualquier tecnología puede convertirse en una puerta abierta al fraude, a sanciones económicas y a la pérdida de confianza de tus clientes o vecinos. La Ley 1581 de 2012 y la Sentencia C-748 de 2011 establecen que en Colombia la protección de datos no es opcional: es un deber legal y ético. Aquí es donde TODO EN UNO.NET entra en juego, para transformar el cumplimiento en una ventaja competitiva.
👉 LEE NUESTRO BLOG, te va a sorprender.
Un nuevo modelo que genera confianza… ¿o falsas seguridades?
El modelo de llaves Bre-B ha sido presentado como una innovación tecnológica para optimizar transacciones digitales y reforzar la seguridad de los usuarios. Sin embargo, cuando se trata de datos personales, la experiencia demuestra que la tecnología por sí sola nunca es suficiente. Una llave mal gestionada, un proveedor que no cumple protocolos o un administrador que desconoce las obligaciones de Habeas Data puede exponer a tu organización a riesgos jurídicos y reputacionales.
En Colombia, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ya ha advertido que las empresas deben demostrar responsabilidad en el manejo de datos, lo que implica no solo tener políticas escritas, sino demostrar con evidencia que se cumplen en la práctica. El modelo Bre-B puede ser seguro, pero si tu empresa no tiene políticas claras, avisos de privacidad visibles y un registro adecuado ante el RNBD, la tecnología será insuficiente para protegerte de sanciones.
El marco normativo colombiano no da lugar a excusas
La Ley 1581 de 2012, reglamentada por el Decreto 1377 de 2013, establece las reglas para la recolección, almacenamiento, uso, circulación y supresión de datos personales. La Sentencia C-748 de 2011 dejó claro que los datos pertenecen a las personas y no a las empresas que los recolectan.
Durante los últimos 12 meses, la SIC ha reforzado el principio de “responsabilidad demostrada” (accountability), obligando a que toda organización tenga un programa integral de gestión de datos. Esto incluye desde manuales internos hasta capacitación del personal y la implementación de medidas tecnológicas y organizativas.
La SIC ha sancionado a empresas tan grandes como Movistar por enviar mensajes sin autorización, a Rappi por incumplir el deber de información, a colegios por divulgar información de menores y a conjuntos residenciales por instalar cámaras sin aviso visible. Incluso bancos como Caja Social han enfrentado sanciones por fallas en la autorización de datos de sus clientes.
Comparación internacional: cuando mirar afuera abre los ojos
El Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR) exige no solo consentimiento expreso sino también portabilidad de los datos y reportes de incidentes en menos de 72 horas. La Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) otorga a los ciudadanos el derecho a exigir qué datos se recolectan y cómo se utilizan. En Brasil, la LGPD replica muchas de las exigencias europeas e incluye sanciones severas para las empresas que no protejan adecuadamente la información.
Si tu empresa quiere hacer negocios con socios internacionales, cumplir solo con lo básico de la Ley 1581 ya no es suficiente. Debes implementar políticas que estén a la altura de los estándares globales.
El avatar detrás del riesgo: el gerente multitarea
Piénsalo: eres gerente de una pyme que vende en línea, administrador de un edificio con cámaras en cada entrada o emprendedor digital que recolecta correos para hacer marketing. Estás ocupado en las ventas, en las reuniones de copropietarios o en mejorar tu página web. Sin embargo, un descuido con el tratamiento de datos puede costarte millones en sanciones, demandas de usuarios o la pérdida total de confianza.
La tecnología de llaves Bre-B puede ser un gran aliado, pero si no cuentas con manuales de Habeas Data, políticas de tratamiento y un plan de accountability, esa llave terminará siendo un candado abierto.
Cómo resolverlo con TODO EN UNO.NET
En TODO EN UNO.NET hemos acompañado a empresas privadas, entidades estatales y propiedades horizontales desde la entrada en vigencia de la Ley 1581 de 2012. Nuestra metodología se basa en tres fases que garantizan seguridad, cumplimiento y confianza.
-
Análisis inicial: realizamos un diagnóstico de tus procesos, identificamos brechas y riesgos asociados al tratamiento de datos personales, videovigilancia o recolección de información sensible.
-
Definición estratégica: construimos un plan alineado con la normatividad colombiana e internacional, incluyendo políticas, registros RNBD, y lineamientos para datos sensibles y NNA.
-
Implementación y acompañamiento: entregamos manuales, capacitamos a tu personal, elaboramos avisos de privacidad, diseñamos protocolos de videovigilancia y acompañamos tu accountability de forma continua.
“Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.”
Hace poco, un conjunto residencial de Manizales nos contactó porque un residente denunció la instalación de cámaras sin aviso visible. La administración confiaba en que la tecnología era suficiente, pero la SIC abrió una investigación. Después de un diagnóstico rápido, diseñamos un plan integral de Habeas Data: avisos visibles, manuales internos, capacitación al personal y registro en la SIC. En menos de tres meses, el conjunto no solo cerró la investigación sin sanciones, sino que los copropietarios recuperaron la confianza en su administración.
En TODO EN UNO.NET entendemos que la protección de datos no es solo una obligación legal, sino una ventaja competitiva. Cuando implementamos programas integrales de Habeas Data, tu empresa evita sanciones que pueden llegar hasta los 2.000 SMLV, protege la confianza de tus clientes y fortalece su reputación en el mercado. Nuestro diferencial está en que no ofrecemos soluciones genéricas, sino estrategias adaptadas a tu realidad: si eres administrador de una propiedad horizontal, trabajamos contigo para regular la videovigilancia; si eres un colegio, diseñamos protocolos para el tratamiento de datos de niños y adolescentes; si eres emprendedor digital, creamos políticas claras de comercio electrónico.
Además, te acompañamos en transferencias internacionales de datos y en la implementación de accountability, lo que te prepara no solo para cumplir con la SIC, sino también para competir en mercados regulados por el GDPR, el CCPA y la LGPD. Con nuestra estrategia de Producto Mínimo Viable (PMV), empezamos con un diagnóstico exprés y vamos escalando hasta un programa integral de cumplimiento.
En definitiva, transformamos el cumplimiento en confianza y ventaja competitiva.