Los cinco cambios clave en la reforma de Habeas Data



Imagina que tu empresa recibe una sanción millonaria porque no informó a tiempo a sus clientes sobre cómo usaba sus datos personales. O que un conjunto residencial enfrenta demandas porque las cámaras de videovigilancia no cuentan con aviso visible. Incluso un colegio podría ser sancionado por manejar información de niños y adolescentes sin autorización expresa. Estos escenarios no son hipotéticos: ya han ocurrido en Colombia y, con la nueva reforma a la Ley 1581 de 2012 que impulsa el Gobierno, las obligaciones se harán más estrictas y el riesgo más alto. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha reiterado que la responsabilidad demostrada y el cumplimiento efectivo son ahora una exigencia inaplazable. Este cambio marca un antes y un después para gerentes, administradores y emprendedores.

👉 LEE NUESTRO BLOG, te va a sorprender.

El diagnóstico que no puedes ignorar

Si hoy administras una empresa, un conjunto residencial, una tienda virtual o incluso un emprendimiento digital, ya estás expuesto al régimen de protección de datos. Lo que muchos ignoran es que las sanciones por incumplimiento no solo implican dinero: destruyen la confianza. En un mundo donde la información es el activo más valioso, la forma como la gestionas puede convertirte en un referente de transparencia o en el próximo titular de prensa por vulneración de derechos.

En Colombia, la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013 sentaron las bases. Sin embargo, después de más de una década, la realidad tecnológica y social exige una reforma profunda. El comercio electrónico, la inteligencia artificial, las transferencias internacionales y la videovigilancia han ampliado el riesgo. Hoy, incluso el tratamiento de datos de menores de edad, que parecía un tema marginal, está en el centro del debate por el uso indiscriminado de plataformas digitales.

La reforma y sus cinco cambios más relevantes

El Gobierno colombiano anunció una reforma que busca actualizar la Ley de Protección de Datos Personales, inspirada en modelos como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de Europa, la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) y la Ley General de Protección de Datos de Brasil (LGPD). Entre los puntos más discutidos se encuentran:

Primero, la responsabilidad demostrada como obligación central. Ya no bastará con tener políticas de papel; deberás probar que aplicas, monitoreas y corriges permanentemente tus prácticas de tratamiento de datos. Esto se alinea con el estándar internacional de accountability.

Segundo, el fortalecimiento de las sanciones y medidas correctivas. La SIC podrá imponer multas más altas, comparables con el GDPR, donde las sanciones alcanzan hasta el 4% de la facturación global de una empresa. En Colombia, se espera un aumento significativo de los topes actuales, que ya han superado los 2.000 SMLV en casos como Rappi y Movistar.

Tercero, un enfoque reforzado en videovigilancia y datos de menores. Las cámaras en PH, colegios y empresas de seguridad deberán contar con avisos visibles, registros claros y protocolos específicos. El tratamiento de datos de niños, niñas y adolescentes (NNA) será objeto de mayor escrutinio, prohibiendo prácticas ambiguas y obligando a contar con autorizaciones verificables.

Cuarto, nuevas reglas para transferencias internacionales. Ya no bastará con una cláusula genérica. Se exigirá evaluar país de destino, garantías contractuales y cumplimiento de estándares mínimos, en línea con el GDPR y los principios de la OCDE.

Quinto, el impulso al comercio digital seguro. Se exigirá mayor claridad en términos y condiciones, uso de cookies, perfiles de consumo y tratamiento de datos en plataformas de e-commerce. Esto toca de lleno a emprendedores digitales que venden a través de marketplaces o redes sociales.

📅 Agenda una revisión gratuita de tus políticas aquí:

Casos reales que marcan la pauta

No hablamos en abstracto. Movistar fue sancionada por enviar mensajes sin autorización clara. Rappi enfrentó procesos por recolectar datos excesivos sin informar adecuadamente. El Banco Caja Social fue investigado por no cumplir con protocolos de seguridad. Y decenas de conjuntos residenciales y colegios han recibido llamados de atención por cámaras sin aviso visible o por manejar información de menores sin consentimiento expreso de sus padres.

Estos casos muestran que la SIC ya no tolera la improvisación. Con la reforma, el margen de error será aún menor.

El espejo internacional

Mientras Colombia avanza en la reforma, conviene mirar el escenario global. En Europa, el GDPR transformó la cultura de cumplimiento: empresas pequeñas y gigantes como Google o Meta han sido sancionadas con multas históricas. En Estados Unidos, el CCPA obliga a dar opciones de “no vender mis datos” a los consumidores. Y en Brasil, la LGPD ha reforzado la autoridad nacional de datos, inspirando a toda la región.

La reforma en Colombia busca precisamente cerrar la brecha con estos marcos. No se trata de copiar, sino de adaptar principios como consentimiento informado, minimización de datos y derecho al olvido, para que el país no quede rezagado en confianza digital.

Los avatares que enfrentan el cambio

El gerente multitarea de una pyme piensa que “eso de Habeas Data es solo para bancos”. El administrador de propiedad horizontal cree que con pegar un aviso en la portería basta. El emprendedor digital se preocupa más por vender que por informar. Todos ellos enfrentan el mismo riesgo: una sanción que puede acabar con su reputación y su negocio.

La reforma los pone en el centro de la responsabilidad: ya no valdrán las excusas de desconocimiento o de falta de presupuesto. Cumplir será un requisito para sobrevivir en el mercado.

Cómo resolverlo con TODO EN UNO.NET

En TODO EN UNO.NET llevamos más de una década acompañando a empresas, PH, colegios y entidades públicas en este camino. Nuestra solución integral se divide en tres fases:

Análisis inicial. Diagnóstico de riesgos y brechas frente a la normatividad vigente y la reforma proyectada.

Definición estratégica. Diseño de políticas, manuales, avisos de videovigilancia, cláusulas contractuales y registros en la SIC.

Implementación y acompañamiento. Puesta en marcha de todo el ecosistema de cumplimiento: desde el RNBD hasta protocolos para tratamiento de NNA, accountability y transferencias internacionales.

“Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.”

📅 Agenda tu diagnóstico gratuito ahora mismo:

Un conjunto residencial en Manizales llegó a nosotros con una multa en curso por no tener avisos visibles en sus cámaras. Los residentes estaban indignados y la administración colapsaba. Tras nuestro diagnóstico, diseñamos políticas claras, capacitamos al personal y registramos todo ante la SIC. En pocos meses, no solo levantaron la sanción, sino que ganaron reconocimiento entre sus residentes por la transparencia en la gestión. Hoy, cada nuevo inquilino recibe un protocolo claro sobre el manejo de datos y la comunidad confía plenamente en su administración.

Cumplir con Habeas Data ya no es opcional: es un pilar de confianza. En TODO EN UNO.NET transformamos el cumplimiento en una ventaja competitiva. Nuestra experiencia abarca desde diagnósticos hasta acompañamientos continuos, aplicando lo que dicta la Ley 1581/2012, el Decreto 1377/2013, las guías de la SIC y ahora, los lineamientos de la reforma. Mientras muchas empresas ven la normativa como un obstáculo, nosotros la convertimos en una oportunidad para diferenciarte en el mercado.

Contamos con servicios diferenciales: implementación de políticas personalizadas, gestión de videovigilancia, protocolos para tratamiento de NNA, acompañamiento en transferencias internacionales y planes de accountability que permiten demostrar cumplimiento en cualquier auditoría. Esto se conecta con nuestra visión de Producto Mínimo Viable (PMV): soluciones rápidas, efectivas y escalables que eliminan riesgos inmediatos y construyen una cultura organizacional sólida.

Si actúas ahora, evitarás sanciones, demandas y fugas de datos que pueden destruir tu reputación. Y lo mejor: tendrás un aliado que no desaparece después de entregar documentos. Nuestro compromiso es seguir a tu lado, actualizando y ajustando cada política según evolucione la ley.

Transformamos el cumplimiento en confianza y ventaja competitiva.

🐦 Twitter (X): https://x.com/todoenunonet
📢 Comunidad de Telegram: https://t.me/+c1Dy89qhWewwMjc5
📢 Grupo de Telegram: https://t.me/+c1Dy89qhWewwMjc5
🌐 Página web: https://todoenuno.net.co/

Julio César Moreno Duque

Fundador – Consultor Senior en Tecnología y Transformación Empresarial
División Habeas Data – TODO EN UNO.NET
👉 “Nunca la tecnología por la tecnología en sí misma, sino la tecnología por la funcionalidad.”

“La confianza digital comienza con una política clara y un compromiso real.”

TODO EN UNO.NET

Queremos darle a conocer nuestra EMPRESA creada en 1995. Todo En Uno.Net S.A.S es fundadora de la Organización Empresarial Todo En Uno.NET. Todo En Uno.Net S.A.S. es una empresa especializada en brindar CONSULTORIAS Y COMPAÑAMIENTO en el área tecnológica y administrativa basándonos en la última información tecnológica y de servicios del mercado, además prestamos una consultoría integral en varias áreas como son: CONSULTORIAS TECNOLOGICAS, CONSULTORIAS EMPRESARIALES, CONSULTORIA MERCADEO TECNOLÓGICO, CONSULTORIA EN TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, Y con todos nuestros aliados en la organización TODO EN UNO.NET

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente