El país que propone pagar a ciudadanos por sus datos



Imagina que un conjunto residencial en Colombia instala cámaras sin avisar a los residentes. Un día, un video filtrado aparece en redes sociales y el administrador enfrenta una sanción de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) que supera los 1.000 millones de pesos. Lo que parecía un simple descuido se convierte en un problema jurídico y reputacional. Ahora, piensa qué pasaría si además tus propios datos personales se convirtieran en un activo de intercambio, con gobiernos proponiendo pagar a los ciudadanos por permitir su uso. La Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013 no se crearon para monetizar la privacidad, sino para garantizarla. Sin embargo, el debate global demuestra que tus datos son el petróleo del siglo XXI. No entenderlo puede salir caro.

👉 LEE NUESTRO BLOG, te va a sorprender.

El trasfondo del debate: cuando los datos se convierten en moneda

En abril de 2024, medios internacionales reportaron que un país europeo analiza pagar directamente a sus ciudadanos por el uso de sus datos personales. La idea suena disruptiva: si las empresas tecnológicas obtienen millonarias ganancias explotando información digital, ¿por qué no devolver parte de ese valor a las personas? Este debate revive un dilema ético: ¿es la privacidad un derecho fundamental innegociable o puede transformarse en un bien económico transable?

Tú, como empresario, administrador de conjunto o emprendedor digital, debes entender que en Colombia la respuesta no es ambigua: la Ley 1581 de 2012 establece que el habeas data es un derecho fundamental, no una mercancía. Cualquier tratamiento debe fundarse en la autorización libre, previa, expresa e informada del titular. Convertir los datos en un modelo de “compra” plantea un riesgo: que los ciudadanos entreguen su información sin medir las consecuencias a largo plazo, exponiéndose a vulneraciones de seguridad, perfiles de riesgo o incluso discriminación.

Normatividad colombiana: vigencia y rigor de la Ley 1581

Colombia cuenta con un marco robusto que no se ha debilitado con el tiempo. Al contrario, la SIC ha reforzado la aplicación de la Ley 1581/2012 y del Decreto 1377/2013. Las guías emitidas entre 2023 y 2025 han insistido en temas como la responsabilidad demostrada (accountability), el tratamiento especial de los datos de niños, niñas y adolescentes (NNA), las obligaciones de las entidades estatales, y la videovigilancia en propiedades horizontales.

En 2024, la SIC reiteró que las empresas deben no solo cumplir la norma, sino demostrar ese cumplimiento mediante registros, políticas públicas y evidencia documentada. El principio de accountability significa que no basta tener un aviso de privacidad en la página web: tu empresa debe probar que implementa medidas de seguridad, entrena a su personal y audita sus procesos.

Casos reales de sanciones en Colombia

El riesgo no es teórico. Empresas reconocidas han enfrentado sanciones millonarias:

  • Movistar fue multada por fallas en la protección de datos de clientes, relacionadas con llamadas no autorizadas.

  • Rappi recibió sanciones por no atender los derechos de supresión y rectificación de los usuarios en tiempos adecuados.

  • Banco Caja Social fue sancionado por no garantizar procesos claros en el manejo de información crediticia.

  • Varias empresas de seguridad y colegios han sido sancionados por grabar y almacenar datos de NNA sin autorización expresa de padres o acudientes.

  • En el sector de la propiedad horizontal, la SIC ha sido clara: no basta poner un letrero genérico de “zona vigilada”. Es obligatorio contar con manuales de políticas y registros claros ante el RNBD.

Estas decisiones nos recuerdan que, mientras algunos países discuten si pagar por datos, en Colombia la prioridad es blindar la información para evitar sanciones.

📅 Agenda: https://outlook.office365.com/owa/calendar/TodoEnUnoNET1@todoenuno.net.co/bookings/s/WMFJVeIvH0mCnhkPc_MDgA2

Comparación internacional: GDPR, CCPA y LGPD

El debate global no es nuevo. El GDPR europeo establece principios sólidos de consentimiento, transparencia y portabilidad, e introduce sanciones que alcanzan el 4% de la facturación global de una empresa. La CCPA de California otorga a los consumidores el derecho a exigir que las empresas no vendan sus datos. En Brasil, la LGPD replica la estructura del GDPR con un enfoque adaptado al contexto latinoamericano.

Mientras algunos países discuten el pago por datos, la mayoría converge en lo mismo: el derecho a la protección de datos es fundamental, inalienable y no debe subordinarse al interés económico. Esa visión se alinea con el mandato colombiano.

El administrador multitarea: un avatar en riesgo

Piensa en el administrador de un conjunto residencial en Manizales que debe atender simultáneamente quejas de vecinos, cotizar arreglos de ascensores y responder al vigilante que instala nuevas cámaras. Entre tantas tareas, no actualiza el manual de tratamiento de datos ni el aviso de videovigilancia. El resultado: una visita de la SIC y una sanción que supera el presupuesto anual de la copropiedad.

O en el gerente de una pyme que decide implementar comercio electrónico sin revisar las guías de la SIC. Con un clic mal gestionado, expone los datos financieros de sus clientes y arriesga demandas colectivas.

Ambos casos muestran que no se trata de teorías lejanas. Es tu realidad como empresario.

Cómo resolverlo con TODO EN UNO.NET

En TODO EN UNO.NET entendemos que la protección de datos no se resuelve con un formato descargado de internet. Nuestro acompañamiento se basa en tres fases:

  1. Análisis inicial: diagnosticamos brechas, revisamos políticas actuales y verificamos el cumplimiento normativo frente a la Ley 1581, Decreto 1377 y guías de la SIC.

  2. Definición estratégica: diseñamos un plan realista y personalizado que incluye accountability, registros en el RNBD, políticas de privacidad y protocolos de seguridad.

  3. Implementación y acompañamiento: te entregamos manuales, entrenamos a tu personal, implementamos avisos de videovigilancia y protocolos para NNA, y acompañamos auditorías internas o visitas de la SIC.

“Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.”

📅 Agenda:

https://outlook.office365.com/owa/calendar/TodoEnUnoNET1@todoenuno.net.co/bookings/s/WMFJVeIvH0mCnhkPc_MDgA2

Un colegio privado de Bogotá nos contactó tras recibir una notificación de la SIC por almacenar imágenes de niños en servidores sin autorización de padres. En la fase inicial identificamos vacíos críticos, luego diseñamos una política adaptada a la normatividad colombiana y la comparamos con estándares GDPR. Finalmente, implementamos manuales, capacitaciones y avisos en videovigilancia. El resultado: el colegio no solo evitó la sanción, sino que hoy los padres perciben confianza en la institución.

La pregunta no es si tus datos valen dinero, sino si estás dispuesto a perder tu reputación, clientes o tranquilidad por no gestionarlos adecuadamente. En TODO EN UNO.NET convertimos la complejidad normativa en soluciones prácticas: diseñamos políticas, implementamos avisos de cámaras, garantizamos el tratamiento correcto de NNA y acompañamos transferencias internacionales de datos. Nuestro diferencial está en el enfoque de accountability, donde tu empresa no solo cumple, sino demuestra que cumple.

Además, conectamos el cumplimiento con tu estrategia empresarial. Nuestro Producto Mínimo Viable (PMV) en Habeas Data incluye diagnóstico gratuito y revisión exprés de políticas, lo que te permite identificar riesgos antes de que se conviertan en sanciones. Sabemos que en un entorno global donde algunos países consideran pagar por tus datos, la mejor estrategia es blindar la información de tus clientes y de tu organización.

“Transformamos el cumplimiento en confianza y ventaja competitiva.”

📅 Agenda tu consulta:
🐦 Twitter (X): https://x.com/todoenunonet
📢 Comunidad de Telegram: https://t.me/+c1Dy89qhWewwMjc5
📢 Grupo de Telegram: https://t.me/+c1Dy89qhWewwMjc5
🌐 Página web: https://todoenuno.net.co/

Julio César Moreno Duque

Fundador – Consultor Senior en Tecnología y Transformación Empresarial
División Habeas Data – TODO EN UNO.NET
👉 “Nunca la tecnología por la tecnología en sí misma, sino la tecnología por la funcionalidad.”


“Proteger los datos no es un trámite: es un acto de respeto hacia quienes confían en tu empresa.”

TODO EN UNO.NET

Queremos darle a conocer nuestra EMPRESA creada en 1995. Todo En Uno.Net S.A.S es fundadora de la Organización Empresarial Todo En Uno.NET. Todo En Uno.Net S.A.S. es una empresa especializada en brindar CONSULTORIAS Y COMPAÑAMIENTO en el área tecnológica y administrativa basándonos en la última información tecnológica y de servicios del mercado, además prestamos una consultoría integral en varias áreas como son: CONSULTORIAS TECNOLOGICAS, CONSULTORIAS EMPRESARIALES, CONSULTORIA MERCADEO TECNOLÓGICO, CONSULTORIA EN TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, Y con todos nuestros aliados en la organización TODO EN UNO.NET

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente