Hace pocos meses, una empresa de seguridad privada en Colombia fue sancionada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) por manejar huellas digitales y grabaciones faciales sin contar con autorización expresa ni protocolos de seguridad suficientes. Un banco, en paralelo, sufrió un ataque cibernético que expuso información de autenticación biométrica de miles de clientes. Estos casos no son aislados: cada vez más negocios, conjuntos residenciales y entidades estatales se enfrentan a riesgos derivados del uso de datos biométricos, desde sistemas de reconocimiento facial en cámaras hasta lectores de huella en accesos. La Ley 1581 de 2012 exige un tratamiento responsable y seguro, pero muchos siguen operando sin manuales claros ni accountability. La buena noticia es que aún estás a tiempo de proteger a tu empresa, evitar sanciones millonarias y convertir el cumplimiento en confianza.
👉 LEE NUESTRO BLOG, te va a sorprender.
La nueva vulnerabilidad: cuando tu rostro se convierte en contraseña
Tus datos biométricos —rostro, huella, iris o voz— son irreemplazables. Si una contraseña se filtra, la cambias; si se filtra tu huella o tu rostro, el riesgo es permanente. En Colombia, la recolección de datos biométricos se disparó en los últimos diez años: accesos a edificios, bancos digitales, sistemas de videovigilancia en propiedades horizontales, plataformas de comercio electrónico y hasta colegios que usan reconocimiento facial para control de asistencia. El problema surge cuando estos datos se guardan en servidores sin cifrado, sin segmentación de accesos y sin autorización de sus titulares.
La Ley 1581 de 2012, reforzada con el Decreto 1377 de 2013 y la Sentencia C-748 de 2011, clasifica los datos biométricos como datos sensibles, es decir, de máxima protección. Su tratamiento indebido expone a sanciones de hasta 2.000 salarios mínimos, pérdida de reputación y, en algunos casos, procesos judiciales por vulneración de derechos fundamentales.
El marco normativo en Colombia: obligaciones que no puedes ignorar
La SIC ha publicado guías claras sobre videovigilancia, tratamiento de datos de niños, niñas y adolescentes (NNA), comercio electrónico y accountability. En todos los casos, la clave está en la responsabilidad demostrada: no basta con cumplir la ley de manera formal, debes demostrar con manuales, políticas y registros que tu empresa gestiona los riesgos.
Casos recientes lo demuestran:
-
Movistar fue sancionada por no contar con autorización adecuada en el tratamiento de datos.
-
Rappi recibió observaciones por la falta de claridad en su política de privacidad.
-
Banco Caja Social enfrentó quejas por gestión deficiente de la información de clientes.
-
Colegios fueron llamados a corregir protocolos por recolectar datos biométricos de NNA sin consentimiento expreso de los padres.
-
Conjuntos residenciales han sido sancionados por instalar cámaras que captaban zonas privadas sin avisos visibles ni registro en la SIC.
En todos los casos, la lección fue la misma: la omisión no exime de la sanción.
Lo que dicen las normas internacionales
El GDPR europeo considera los datos biométricos como de “categoría especial”, exigiendo pruebas de necesidad, proporcionalidad y seguridad reforzada. El CCPA de California obliga a informar de forma clara a los consumidores sobre qué datos se recogen y con qué fin, otorgándoles derecho a exigir su eliminación. La LGPD de Brasil replica en gran medida la línea europea, imponiendo multas proporcionales a los ingresos del infractor.
Comparar estas normas con Colombia evidencia la urgencia: la SIC está siguiendo la misma línea estricta, con sanciones ejemplarizantes y obligación de adoptar accountability.
el gerente multitarea y el administrador de PH
Imagina a Juan, un gerente multitarea que administra un conjunto residencial en Manizales. Tiene mil preocupaciones diarias: ascensores, pagos, convivencia. Para simplificar la seguridad, instaló un sistema de control con huellas digitales y cámaras que graban todo. Cree que está protegido, pero nunca redactó un manual de políticas, no registró la base en la SIC y mucho menos capacitó a su personal. Un vecino interpone una queja porque su hijo menor fue grabado y su imagen circula en un grupo de WhatsApp. En menos de seis meses, Juan recibe un oficio de la SIC y enfrenta una sanción que supera el presupuesto anual de mantenimiento.
Cómo evitar que tu empresa sea el próximo caso
Aquí es donde TODO EN UNO.NET marca la diferencia. Nuestro proceso de acompañamiento se desarrolla en tres fases:
Análisis inicial: identificamos cómo recolectas, almacenas y usas los datos biométricos. Detectamos brechas frente a la Ley 1581, Decreto 1377 y guías de la SIC.
Definición estratégica: construimos un plan a la medida que incluye políticas de tratamiento, protocolos de seguridad, avisos de videovigilancia, cláusulas contractuales y medidas de accountability.
Implementación y acompañamiento: te ayudamos a registrar tu base en el RNBD, redactamos manuales de tratamiento, entrenamos a tu equipo, implementamos protocolos para NNA y diseñamos estrategias para transferencias internacionales seguras.
El costo de no actuar
Las consecuencias del mal manejo de datos biométricos no son solo sanciones. Una filtración puede generar pérdida de clientes, demandas colectivas, daño reputacional y, en el caso de entidades públicas, pérdida de confianza ciudadana. La inversión en cumplimiento es mínima comparada con el costo de reparar un incidente.
“Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.”
Un cliente nuestro, una empresa de tecnología financiera, llegó con el temor de enfrentar sanciones por el uso de biometría en autenticación de usuarios. No tenía registro en la SIC ni manuales internos. Durante el acompañamiento, diagnosticamos sus brechas, implementamos políticas alineadas al GDPR y capacitamos a su personal. En seis meses, no solo quedó blindada ante sanciones, sino que pudo certificar sus prácticas de protección de datos como un diferencial competitivo ante sus propios clientes. Pasó de vivir con miedo a proyectar confianza.
En TODO EN UNO.NET entendemos que la protección de datos biométricos es mucho más que cumplir con un requisito legal: es blindar el corazón de tu empresa frente a riesgos cibernéticos, sanciones económicas y pérdida de reputación. Nuestro servicio evita fugas de datos y te prepara para cumplir con la Ley 1581, el Decreto 1377 y las guías actualizadas de la SIC. Pero vamos más allá: te ayudamos a comparar tus prácticas con lo que exige el GDPR, el CCPA y la LGPD, garantizando que tu negocio pueda operar con estándares globales.
Nuestros servicios diferenciales incluyen: elaboración de políticas a la medida, gestión segura de videovigilancia, tratamiento de datos de NNA con enfoque diferencial, acompañamiento en transferencias internacionales de datos y accountability continuo. Además, hemos diseñado un Producto Mínimo Viable (PMV) que te permite empezar sin riesgo: diagnóstico inicial y revisión exprés de políticas totalmente gratis.
Transformamos el cumplimiento en confianza y ventaja competitiva. Cada empresa que hemos acompañado ha comprobado que proteger los datos no es un gasto, es una inversión estratégica que fideliza clientes y evita dolores de cabeza. Si hoy decides dar el paso con nosotros, estarás asegurando el futuro de tu organización con un aliado confiable.
