IA y protección de datos: recomendaciones clave para cumplir



En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad cotidiana en empresas, colegios, entidades públicas y emprendimientos digitales. Hoy, herramientas de IA analizan rostros para controlar accesos, evalúan historiales de crédito en segundos, personalizan campañas de marketing e incluso toman decisiones automatizadas sobre contrataciones. Pero junto con estas oportunidades, emergen riesgos enormes: uso de datos sin autorización, tratamiento no proporcional, sesgos algorítmicos y fugas masivas de información.

En Colombia, la Ley 1581 de 2012, sus decretos reglamentarios y la inminente reforma en curso obligan a quienes usan IA a respetar principios esenciales del Habeas Data. A nivel internacional, documentos como el de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD, 2019) han trazado lineamientos claros sobre cómo tratar datos personales en contextos de IA.


👉 LEE NUESTRO BLOG, te va a sorprender.

La IA llegó… pero la ley no se quedó atrás

La Inteligencia Artificial se basa en un insumo fundamental: los datos personales. Algoritmos de machine learning requieren grandes volúmenes de información para entrenarse y mejorar, desde historiales de navegación hasta registros biométricos, pasando por datos financieros, laborales y académicos. Este uso intensivo de datos plantea un choque directo entre innovación tecnológica y regulación.

En Colombia, este marco está definido principalmente por la Ley 1581 de 2012, el Decreto 1377 de 2013, la Sentencia C-748 de 2011 y las múltiples guías de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Estas normas establecen principios rectores como legalidad, finalidad, libertad, veracidad, seguridad, transparencia y acceso. Y lo más importante: la obligación de demostrar cumplimiento (accountability), que se refuerza en la reforma de 2024–2025.

Mientras tanto, a nivel internacional, desde 2018 organismos como el Consejo de Europa, la OCDE, la ICDPPC (International Conference of Data Protection and Privacy Commissioners) y la RIPD han advertido sobre el uso ético y responsable de IA

Recomendaciones RIPD: anticipando el futuro

En 2019, la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) publicó un documento pionero titulado “Recomendaciones generales para el tratamiento de datos en la IA”. Aunque fue redactado antes de muchas reformas, sus principios son hoy más actuales que nunca. Entre sus recomendaciones clave destacan


  • Finalidad legítima y clara: todo uso de IA debe tener un propósito legal, explícito y comunicado al titular de los datos. No se pueden usar bases para fines distintos sin consentimiento adicional.

  • Minimización y proporcionalidad: no basta con obtener consentimiento; los datos recolectados deben ser los estrictamente necesarios para la finalidad prevista.

  • Evaluación de impacto en privacidad (DPIA): antes de implementar IA, se deben identificar riesgos sobre derechos de los titulares, especialmente cuando hay decisiones automatizadas significativas.

  • Transparencia y explicabilidad: los sistemas de IA deben permitir explicar cómo y por qué se toma una decisión. No se puede escudar en “la caja negra del algoritmo”.

  • Responsabilidad activa: las organizaciones deben adoptar medidas proactivas para cumplir, documentar y poder demostrarlo frente a autoridades y titulares.

Estas recomendaciones no son meros consejos: en la práctica, son la base para cumplir estándares internacionales y prepararse para las reformas que vendrán en Colombia.

Comparativa internacional: GDPR, OCDE e ICDPPC

El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) europeo es probablemente el referente más exigente. Su Artículo 22 regula las decisiones basadas únicamente en tratamiento automatizado, otorgando a las personas el derecho a no ser objeto de decisiones con efectos legales significativos sin intervención humana significativa. Además, exige evaluaciones de impacto obligatorias para tratamientos de alto riesgo.

La OCDE, en su recomendación sobre IA de 2019, enfatiza la necesidad de sistemas confiables, transparentes y con salvaguardas sólidas, mientras que la Declaración de la ICDPPC de 2018 urge a adoptar políticas nacionales para asegurar que el desarrollo de IA respete la dignidad humana y los derechos fundamentales

Estas normas internacionales ya están influenciando reformas latinoamericanas, incluyendo la colombiana. En la práctica, las empresas que trabajan con servicios en la nube o partners internacionales deben aplicar cláusulas contractuales tipo y evaluaciones alineadas con estos estándares para evitar bloqueos regulatorios y sanciones.

Colombia ante el reto: reforma Habeas Data 2024–2025

La propuesta de reforma en Colombia incluye cuatro grandes cambios que impactarán directamente el uso de IA:

  1. Fortalecimiento de la accountability: se requerirán evidencias documentadas (manuales, DPIA, reportes de auditoría) para demostrar cumplimiento.

  2. Nuevas obligaciones de transparencia algorítmica: los responsables deberán explicar la lógica general de las decisiones automatizadas.

  3. Regulación de transferencias internacionales: se alineará con cláusulas modelo y decisiones de adecuación, en línea con GDPR.

  4. Enfoque diferenciado para NNA, salud, biometría y datos sensibles: exigencias más estrictas en estos sectores.

Las organizaciones que ya adopten recomendaciones como las de la RIPD estarán varios pasos adelante.

El colegio que instaló IA sin prever consecuencias

Imagina un colegio privado que decide instalar un sistema de reconocimiento facial para controlar el ingreso de estudiantes. La idea parece brillante: mayor seguridad, control en tiempo real y reducción de filas. Sin embargo, el colegio no solicita consentimiento informado a los padres, no realiza una DPIA, no informa claramente la finalidad ni establece políticas internas claras.

Dos meses después, un padre presenta una queja ante la SIC. Se inicia una investigación: se detecta que los datos biométricos se almacenaban en servidores externos sin contrato adecuado, no existía registro en RNBD y no había medidas de seguridad suficientes. El colegio enfrenta una sanción económica y reputacional severa, además de la obligación de suspender el sistema.

Este caso, realista y frecuente, muestra cómo la falta de previsión en IA puede tener consecuencias legales inmediatas, incluso en sectores con buenas intenciones.

Cómo resolverlo con TODO EN UNO.NET

Desde 1995, TODO EN UNO.NET ha acompañado a empresas privadas, entidades estatales, propiedades horizontales y negocios digitales en procesos de transformación tecnológica con cumplimiento normativo riguroso. Frente a los desafíos de IA, nuestra propuesta se estructura en tres fases:

1. Análisis inicial

Realizamos un diagnóstico integral de los procesos que involucran IA para identificar brechas frente a la Ley 1581, guías SIC y estándares internacionales (RIPD, GDPR, OCDE). Incluye revisión de bases de datos, finalidades, decisiones automatizadas y riesgos específicos.

📅 Agenda tu diagnóstico gratuito:

2. Definición estratégica

Diseñamos políticas internas, cláusulas contractuales, evaluaciones de impacto, avisos de privacidad específicos para IA y estrategias de gobernanza de datos. Esto incluye el registro en RNBD y mecanismos de transparencia algorítmica.

3. Implementación y acompañamiento

Acompañamos la puesta en marcha de manuales, DPIA, accountability, seguridad de la información, tratamiento de NNA y transferencias internacionales. Nuestro enfoque es práctico, documentado y adaptable.

👉 Si hoy solucionas este problema con nosotros, seguiremos acompañándote para que no vuelva a ocurrir.

👉 También te puede interesar: [Videovigilancia con Inteligencia Artificial y Nube: El Futuro de la Seguridad en Colombia] – https://todoenunonet.blogspot.com/2025/06/videovigilancia-con-inteligencia.html
👉 También te puede interesar: [Privacidad por Diseño: El Nuevo Estándar en la Protección de Datos Personales] – https://todoenunonet-habeasdata.blogspot.com/

Una empresa tecnológica colombiana decidió lanzar un servicio de scoring crediticio basado en IA. Al principio, su modelo utilizaba información pública y comportamientos digitales para evaluar riesgos, sin políticas claras ni DPIA. Al acercarse a bancos internacionales, le exigieron cumplir con GDPR y demostrar accountability. Con el acompañamiento de TODO EN UNO.NET, la empresa:

  • Realizó una DPIA completa.

  • Rediseñó su aviso de privacidad.

  • Firmó cláusulas modelo para transferencias internacionales.

  • Implementó mecanismos de explicabilidad en su algoritmo.

Resultado: logró firmar acuerdos internacionales, evitó sanciones y aumentó la confianza de clientes y aliados. La IA se convirtió en su ventaja competitiva, no en un riesgo.

El uso de IA no es opcional: se está integrando en todos los sectores. Pero tampoco lo es el cumplimiento. TODO EN UNO.NET te ayuda a evitar sanciones, fortalecer tu reputación y generar confianza, implementando:

  • Políticas de IA alineadas con RIPD y GDPR.

  • Accountability real y evidenciable.

  • DPIA, videovigilancia responsable, tratamiento adecuado de NNA y transferencias internacionales seguras.

  • Estrategias adaptadas a tu negocio para transformar cumplimiento en ventaja.

Agendamiento: Agenda una consulta

YouTube: Todo En Uno NET

Twitter (X): Todo En Uno NET

Facebook: Todo En Uno NET

Instagram: Todo En Uno NET

LinkedIn: Todo En Uno NET

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal

PAGINA WEB: Todo En Uno Net S.A.S. – Tecnología que no se detiene

Blog: CUMPLIMIENTO HABEAS DATA - DATOS PERSONALES

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp o Telegram”.

Julio César Moreno Duque

Fundador – Consultor Senior en Tecnología y Transformación Empresarial
División Habeas Data – TODO EN UNO.NET
👉 “Nunca la tecnología por la tecnología en sí misma, sino la tecnología por la funcionalidad.”

“Proteger los datos no es un trámite: es un acto de respeto hacia quienes confían en tu empresa.”

TODO EN UNO.NET

Queremos darle a conocer nuestra EMPRESA creada en 1995. Todo En Uno.Net S.A.S es fundadora de la Organización Empresarial Todo En Uno.NET. Todo En Uno.Net S.A.S. es una empresa especializada en brindar CONSULTORIAS Y COMPAÑAMIENTO en el área tecnológica y administrativa basándonos en la última información tecnológica y de servicios del mercado, además prestamos una consultoría integral en varias áreas como son: CONSULTORIAS TECNOLOGICAS, CONSULTORIAS EMPRESARIALES, CONSULTORIA MERCADEO TECNOLÓGICO, CONSULTORIA EN TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, Y con todos nuestros aliados en la organización TODO EN UNO.NET

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente